viernes, 11 de noviembre de 2011

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO JULIO TAMAYO

                                    FERIA DE LA CIENCIA
                     INTEGRANTES: JUAN FELIPE GALEANO
                             RONAL BARRIENTOS
                             JUAN PABLO CASAS
                             JUAN ESTEBAN ORTEGA
                             SEBASTIAN OSORIO

                                 CAROLINA DEL PRINCIPE
                          2011

proyecto del plan de aula

PROYECTO DE AULA
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR
DEL
PROYECTO DE AULA
CONCEPTUALIZACIÓN
Es una estrategia generadora de acuerdos y compromisos entre los actores educativos de aula y tienen una estrecha relación con las unidades de aprendizaje, en torno a un tema problematizador. PGE Min. Ed. 2001:87
Es una manera de organizar actividades en el aula considerando necesidades, intereses de contexto que alcanzan un propósito común.
Los proyectos deben ser desarrollados de manera integradora (en torno al problema) y significativa (dinámica e interés)
“Es un plan de acción generado por el docente y sus alumnos (as) con un objetivo o finalidad real. Integra diversos contenidos de distintas áreas programáticas y promueve la construcción de aprendizajes significativos.” CEMSE 2003: 1
“…Son un conjunto de actividades de aprendizajes orientadas a resolver una pregunta o hipótesis planteada por los niños y niñas” PEU-SANTILLANA 1999: 09
Beneficios para la formación de los alumnos:

  • Permite que los alumnos sean investigadores y partícipes de su desarrollo cultural y social.




  • Desarrollan determinados conocimientos, destrezas y actitudes.




  • Aprende de unos y de otros.




  • Desarrolla democracia, cooperación y participación




  • Desarrolla el lenguaje oral y escrito




  • Los alumnos son protagonistas del desarrollo del proyecto.



  • CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE AULA
    Por su Función:
    Favorece la creación de estrategias de organización de conocimientos escolares en relación con el tratamiento de la información y el contenido en torno al problema o hipótesis que promueva conocimiento.
    El docente, tiene por función ser guía, para que los alumnos/as asuman control del conocimiento, significados, propósitos y usos.
    Se caracterizan:
    Según el Ministerio de Educación Cultura y Deportes:

  • Dinámica interactiva de los actores a aula, y materiales como de auto evaluación , coevaluación del proceso.




  • Fluidez y variedad de actividades que parten de ideas organizadoras que desarrollan interés y necesidades.




  • Flexibilidad de las actividades planificadas, como respuesta a necesidades reales y ritmos de aprendizaje.



  • Según Santillana:

  • parten de sus intereses y necesidades




  • recuperan sus conocimientos previos, que posibilitan el anclaje de la nueva información.




  • están orientadas a responder a preguntas abiertas y/o a verificar o refutar una hipótesis.




  • plantean estrategias de aprendizaje activo como la observación, exploración, experimentación, búsqueda de información, socialización de la información y comunicación de resultados en razón a construcción y producción donde los alumnos/as son protagonistas.




  • de carácter globalizador e interdisciplinario viendo una realidad desde diferentes enfoques y perspectivas sin fragmentar el conocimiento.




  • aumenta la posibilidad de retener en la memoria por tiempo mayor el conocimiento adquirido por ser una experiencia vivida que pueden ser aplicadas y transferidas.



  • SURGIMIENTO DE UN PROYECTO DE AULA
    Surgen de las siguientes fuentes:
    De los ALUMNOS, de un problema o de una curiosidadDe los PROFESORES, de las experiencias o ideas.De las ACTIVIDADES de los niños, de la observación, interacción, diálogo espontáneo o de la inquietud que debe ser observada por el docente,
    De los PADRES DE FAMILIA, propuestas relevantes.De la COMUNIDAD, enfrenta un problema, una actividad, inquietud de participación o interrelación con personas de la comunidad, etc.
    PROCESO DIDÁCTICO DE ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE AULA
    PROPUESTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES
    Consta de las siguientes fases:

  • Surgimiento Del Proyecto




  • Planificación Del Proyecto




  • Ejecución Del Proyecto




  • Evaluación Del Proyecto




  • SURGIMIENTO DEL PROYECTO.-




  • Elección del tema del proyecto




  • Nace de dudas, inquietudes, intereses basadas en preguntas




  • Anotamos sugerencias




  • Priorizamos el tema.




  • Diálogo a cerca del tema problematizador




  • Generar espacio de diálogo




  • Diagnóstico de conocimientos previos




  • Determinar actividades de proyecto mediante mapas mental.




  • PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.-




  • Elaboración del proyecto identificado




  • Propósito del proyecto ¿Qué es lo que queremos lograr?




  • Actividades del proyecto ¿Cómo lo vamos a lograr?




  • Recursos necesarios ¿Con qué materiales?




  • Responsables ¿Quiénes asumirán las responsabilidades?




  • Lugar ¿Dónde se realizará la actividad?
  • formato

    FORMATO
    Datos Referenciales:
    NúcleoNª alumnos.Título
    U. E.Docente.Propósito pedagógicoIntención del docente y alumno/a
    Curso.Tema
    ACTIVIDAD
    RECURSOS
    RESPONSABLES
    FECHA
    LUGAR
    ¿Qué haremos?
    ¿Con qué?
    ¿Quiénes?
    ¿Cuándo?
    ¿Dónde?
    Se describen las actividades secuénciales necesarias para el logro del propósitoSe definen los recursos materiales y humanos requeridos para realizar cada actividadSe definen las personas responsables por cada una de las actividadesSe determina el tiempo, duración de cada actividadSe identifica el lugar preciso donde se realiza la actividad
    Comisiones
    a. edición
    b. redacción
    b. feria educativa
    con ayuda de un diccionario
    Alumnos
    Cuadernos lápices
    Biblioteca de aula
    Diccionarios
    Maestra y niños
    Maestra y niños
    10 de julio
    20 de julio
    30 de julio
    Aula
    Aula



  • Elaborar secuencia didáctica o planificación pedagógica, a partir de el:










  • Propósito pedagógico










  • Características







  • Guían el proceso pedagógico







  • Relacionan competencias







  • Desarrollados desde el punto de vista del profesor







  • ElementosCompetencias







  • Indicadores







  • Enfoque de nivel







  • Caracterización de ciclo







  • Enfoque, propósitos y componentes curriculares y transversales







  • Problemáticas abordadas desde la transversalidad.







  • Ejemplo de propósit0

      Situación Problematizadora
      Tema Problematizador
      Título
      Propósito
      Se plantea preguntasSe identifica el tema en torno al cual se trabajará el proyectoExpresa la finalidad del proyectoSeñala las intenciones del docente y los alumnos (as)
      ¿Se están perdiendo los cuentos tradicionales en la Zona Ballivián?¿Qué haremos para recuperar los cuentos tradicionales?Cuentos tradicionales de la zona Ballivián.Ayudar a los alumnos (as) a fortalecer la lectura y la producción de textos, realizando ejercicios de composición, escritura, corrección y reescritura mediante la recopilación de cuentos tradicionales




  • Gif Animado Guestbook-04.gif

      planificacion

        PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR DE UN PROYECTO DE AULA Existen dos momentos: 1). PRIMER MOMENTO.- Planificación del profesor con los alumnos (as) 2). SEGUNDO MOMENTO.- Planificación pedagógica del docente.
        Título
        Propósito pedagógico
        ELEMENTOS CURRICULARES DE UN PROYECTO DE AULA
        Competencia
        Indicador
        Actividades
        Responsables
        Tiempo
        Áreas Y Transversales
        Evaluación
        Las capacidades complejas que se traducen en formas de pensar, sentir y actuar; eficientes, relevantes y pertinentes como producto de un desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos en procesos intencionales y espontáneos de aprendizajePermiten medir los logros de aprendizaje y son un referente para que el docente elabore criterios de evaluación.Estas orientan la ejecución del proyecto de manera conjunta docente y alumnos (as) estas quedan plasmadas en un plan y hojas resma que deben quedar en lugar vistoso.Quienes van a tomar compromisos e involucramientos, pueden ser colectivas, individuales o de pares.El espacio referido a periodos, días, meses, bimestres o trimestresEsta relacionado con el “ser”, son contenidos que orientan la disposición, a actuar de una manera determinada en situaciones también determinadas.¿Qué debemos evaluar?
        ¿Cuándo?
        ¿Quiénes?
        Con estas preguntas se evalúa el proceso de la secuencia y de resultados de análisis del proceso.
        Valora y utiliza la comunicación y el lenguaje en su formación, expresión y recreación personal y socialComprende y discrimina mensajes científicos de los medios de comunicación
        SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN PROYECTO DE AULA
        Nombre del docenteÁreas a las que va dirigido el proyecto
        CicloCompetencia (s) relacionadas
        Nombre del proyectoTransversales
        Propósito (s) pedagógico (s):
        Situaciones Didácticas (Actividades)
        Tiempo
        Indicadores
        Se describen las actividades secuénciales del proyecto de los alumnos (as)Se anota el tiempo que durará la actividadSe anotan los indicadores a lograr con la realización de cada una de las actividades (indicadores definidos en el programa curricular)

      • Exponer el proyecto en lugar visible
      • Este trabajo debe estar expuesto en un lugar visible del aula o de la unidad educativa, viendo la necesidad de difusión como de información a cerca de las actividades de los alumnos (as)
      • EJECUCIÓN DEL PROYECTO
      • Participación activa grupal e individual, acorde a proyecto. Con la ayuda del docente, los alumnos (as):
      • Reúnen los materiales
      • Organizan
      • Se apoyan
      • Tratan de cumplir los plazos establecidos.
      • Presentación
      • Socialización
      • EVALUACIÓN DEL PROYECTO
      • Evaluar el proceso ejecutado
      • Evaluar los resultados finales
      • Detectar logros y dificultades
      • ¿Qué debemos evaluar?
        ¿Cuándo?
        ¿Quiénes?
        Evaluar el proceso ejecutado
        Evaluar los resultados finales
        Detectar logros y dificultades
        Actividades desarrolladas
        Logros y dificultades de los alumnos/as en el aprendizaje
        La participación de los alumnos/as y del docent

      proyecto de aula a partir de los profesores

        PROYECTO DE AULA A PARTIR DE LOS PROFESORES
        PROPUESTA DE SANTILLANA
        DATOS REFERENCIALES: Proyecto de aula: XXXXX Áreas que involucra: X-Y-Z-J
        Visión institucional:
        Misión institucional:
        Objetivos institucionales:
        Proyecto curricular:
        Lograr la excelencia con sentido de igualdad, dignidad y justicia socialSer un establecimiento referente cuyo rendimiento escolar sea el 90%Incentivar proyectos e innovaciones pedagógicas.REVISAR:
        Diagnóstico de características, expectativas, análisis y Priorización de problemas.
        Competencias, enfoques de área, secuenciación y distribución de contenidos y criterios de evaluación
        Misión, reto y principios pedagógicos
        ¿Qué competencias queremos lograr?
        ¿Cómo deseamos lograr?
        Propósito Pedg. del área
        ¿Con quiénes lo vamos a lograr?
        ¿Con qué recursos humanos y materiales lo vamos a lograr?
        Comprende el accionar del hombre en su medio natural y social identificando y ubicando contextos a nivel local, regional y mundial.Promover la identificación de las características físicas y biológicas que determinan los diferentes espacios físicos.Con alumnos del primer ciclo
        Primero medio
        Segundo medio
        Dibujos de tipos de rocas
        Cuadros de capas terrestres
        video de geomorfología
        Maqueta de relieves y vegetación de la tierra
        ¿Qué queremos que nuestros alumnos aprendan?
        ¿Cuál será la secuencia de los aprendizajes?
        ¿Qué estrategias utilizaremos?
        ¿Cómo y cuando vamos a evaluar
        Promover actividades didácticas como ser:
        El docente organiza grupos,
        El docente planifica desde el punto de vista didáctico pedagógico
        INDICADORES DE PROCESO
        ¿Qué conceptos introducimos?
        CONCEPTUALES
        ¿Qué procedimientos utilizamos?
        PROCEDÍ MENTALES
        ¿Qué actitudes y valores desarrollamos?
        ACTITUDINALES
        Reconoce y analiza los factores que determinan el espacio geográfico.
        Geomorfología:
        Rocas de la corteza terrestre
        Tectónica de las placas
        Orogénesis
        Fondos marinos
        Movimientos sísmicos
        Volcanes
        Terremotos
        Historia geológica de Bolivia.
        Describe el proceso de formación de la tierra.
        Identifica los tipos y el origen de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas
        Reconoce los procesos del metamorfismo de las rocas que conforman la corteza terrestre.
        Cuida la naturaleza, valorando el tiempo que necesitó para hacerse habitable
        ¿Qué saben nuestros alumnos (as) con relación al tema proyectos de aula?¿Qué saben nuestros alumnos (as) sobre las habilidades que deseamos lograr?
        De todas las respuestas y propuestas, logramos llegar a la conclusión de que investigaríamos
        Aplicar lluvia de ideasDesarrollar la toma de decisiones mediante preguntas surgidas de los interesesResponder con el nombre del proyecto
        Diálogo
        Consulta
        Consenso
        Tiempos
        Responsables
        ¿Qué Vamos A Hacer?
        Reflexionamos Y Evaluamos Formativamente
        ¿Cuándo?
        ¿Quienes?
        Día 1
        Nos preguntamos…
        Nombramos e identificamos…
        Vemos el video…
        Conversamos sobre el video…
        Día 2
        ……..
        Nuestras respuestas
        Nuestros conocimientos identificados por la experiencia.
        El conocimiento nuevo que nos da el video
        Su utilidad y proceso de formación.
        El miércoles, 20 de abrilPor grupos
        DiagnósticoProcesalFormativaAcumulativaReflexiva
        APRENDIZAJE
        DESARROLLO DEL PROYECTO
        PROCESO DIDÁCTICO DE ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE AULA
        PROYECTO DE AULA GRUPO TÉCNICO CEMSE
        DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Unidad Educativa: Zona: Curso: Nª de alumnos (as) Varones: Mujeres: Docente:

      diagnostico

        DIAGNÓSTICO: Es la actividad inicial de todo proyecto, que consiste en identificar los problemas, necesidades e intereses de los alumnos (as) los cuales son motivo de un proceso de aprendizaje.
        PROBLEMA
        NECESIDADES
        INTERÉS E INQUIETUD
        Se entiende como una situación insatisfactoria que impide el desarrollo normal del proceso, por tanto es necesario modificar esa situación.Se refiere a la carencia de conocimientos, actitudes y valores que demandan el proceso educativo, para mejorar su calidadSe refiere al deseo de realizar algunas acciones para conocer, investigar, cambiar de actitud, interactuar, etc.
        Crear una situación problematizadora de encuentro de necesidades e intereses.¿Que desean los alumnos?
        ¿Qué carencias didácticas pedagógicas que respondan a su contexto necesitan?
        Provecho, beneficio, ganancia o logro que se desea para nuestra armonía cognitiva en el proceso educativo.
        PROCESO DE INICIACIÓN
        RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
        ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
        Conversación con los alumnos (as)Usar diferentes medios e instrumentos de información acorde al contexto y la edad pedagógica.En forma conjunta se procede al análisis rápido y concreto de las respuestas y posibilidades que se tiene como grupo.
        Conversación a cerca de …….
        Revisión de material bibliográfico…
        Diálogo abierto de ….
        Registrar respuestas orales
        Utilizar medios audiovisuales y buscar respuestas de interés
        Usar tarjetas de necesidades o intereses.
        Recortes de periódicos de mayor interés para ellos.
        Escribir en pizarra mediante lluvia de ideas.
        Utilizar papeles sábanas
        Otros.
        PARA Enfrentar el problema o necesidad
        PARA Promover si esto afecta al grupo o no
        PARA Percibir las posibilidades reales y concretas con que se cuenta
        PARA Saber la importancia del desarrollo social y personal.
        DETERMINAR Y PRIORIZAR EL PROBLEMA
        PROYECTO DE AULA:
        BUSCAR EL TÍTULO DEL PROYECTO
        PLANTEAR DE MANERA CLARA LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Y TIEMPO
        PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES A REALIZAR (TAREAS)
        MUNIRSE DE MATERIALES
        DOCENTE ORGANIZA EL PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO DEL PROYECTO DE AULA
        El título o nombre del proyecto debe ser expresado en forma clara y breve, manifiesta la idea central, manifestando la cción y el objeto del proyecto.Es una redacción compartida con los alumnos (as) donde se expresa de manera clara y muy significativa lo que se quiere aprender.Estas orientan la ejecución del proyecto de manera conjunta docente y alumnos (as) estas quedan plasmadas en un plan y hojas resma que deben quedar en lugar vistoso.Son los medios materiales, bibliográficos u otros que ayudan al proceso del aprendizajeHace una revisión y organización de contenidos en base a una o más COMPETENCIA (S) que responda el proyecto, es decir que sistematiza su actividad didáctica pedagógica en intereses del proyecto que satisface una necesidad en el alumnos (as) como del proceso del tronco común curricular.
        Ejemplo:
        BUSCAR EL TÍTULO DEL PROYECTO
        PLANTEAR DE MANERA CLARA LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Y TIEMPO
        PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES A REALIZAR (TAREAS)
        MUNIRSE DE MATERIALES
        DOCENTE ORGANIZA EL PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO DEL PROYECTO DE AULA
        RESPETEMOS A LA MUJER
        Tiempo:
        Del 4 de abril al 15 de abril.
        Objetivos:
        Conocer los derechos de hombres y mujeres.
        Saber comportarse en diferentes situaciones.
        Averiguar por que hay diferencias entre hombres y mujeres
        Reconocer días festivos para mujeres
        Conversar entre todos (alumnos/as y docente) como nos sentimos como hombres y mujeres en casa y el colegio.
        Averiguar por qué el 11 de octubre se celebra el “día de la mujer”
        Averiguar cuantos hombres y mujeres hay en el colegio.
        Seleccionar en periódico, libros y revistas que refieran el tema
        Observar las actividades que realizan los hombres y las mujeres en nuestras casa, en las calles, en el colegio, etc.
        Dramatizar algunas actividades propias.
        Escribir letreros, afiches y poesías.
        El día 11 realizar la demostración del trabajo.
        Con ayuda de los alumnos/as analizamos que materiales y recursos son necesarios para realizar nuestra tarea.
        Materiales escolares (cartulina, marcadores, papeles, colores, pegamento, tijeras, plastilinas, lanas de color)
        Periódico, revistas y textos.
        Libros de historia.
        Diccionarios.
        Plastoformo.
        Revisión de competencias en razón al programa de estudio:
        Área del Lenguaje:
        Dialoga con sus compañeros a cerca del tema propuesto.
        Produce textos escritos referidos a su experiencia, usando algunas estrategias de planificación, organización y escritura.
        Área Matemáticas:
        Explora e identifica relaciones numéricas con materiales, componiendo y descomponiendo conjuntos.
        Área de Ciencias de la Vida:
        Desarrolla una actitud positiva hacia el trabajo cooperativo respetando la participación de alumnos y alumnas.
        Reconoce la participación de los hombres y mujeres en la construcción del entorno local y nacional.
        Área de Expresión y creatividad:
        Participa en juegos donde sume roles de respeto a la diversidad e identidad de género.

      seleccion y organizacion de contenido

        SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
        DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE ÁREA
        CONTENIDOS CONCEPTUALES
        CONTENIDOS PROCEDÍMENTALES
        CONTENIDOS ACTITUDINALES
        Está relacionado con el “saber”, con el cual se aprende a razonar, a construir conceptos, datos, reflexionando sobre los hechos.
        Los contenidos son hechos, acciones, datos, conceptos, descripciones de la materia, principios, enunciados como se producen los cambios, leyes, teorías, etc.
        Referido al “hacer” del alumno/a su propósito es organizar alternativas de solución, desarrollar estrategias autónomas y creativas, asumir los pasos lógicos, de la estructura científica, es el esfuerzo individual para sistematizar sus propios conocimientos, seguir un método, una técnica, didáctica que corresponda al alumno/aEsta relacionado con el “ser”, son contenidos que orientan la disposición, a actuar de una manera determinada en situaciones también determinadas.
        Tiene una relación directa con la formación de valores.
        Son las normas o patrones de conducta dentro de una cultura y de consolidación de la propia identidad.
        LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
        Lengua familiar
        Lengua estándar
        Los adjetivos y su uso
        Lectura de poesía y redacción
        Turno para hablar
        Comparación entre lengua familiar y estándar
        Entonación y ritmo de la lectura
        Plan de redacción y composición escrita
        Uso del diccionario
        Respeto a la opinión ajena
        Valoración de los roles de la mujer y el hombre.
        Actitud democrática y participativa.
        MATEMÁTICA
        Composición y descomposición de conjuntos.
        Operaciones básicas
        Manejo de materiales
        Resolución de problemas de suma y resta
        Explicación de procedimientos usados
        Trabajo cooperativo
        CIENCIAS DE LA VIDA
        Los grupos sociales de la comunidad
        Roles del hombre y la mujer
        Descripción de actividades
        Juego de roles
        Manejo de voz y cuerpo
        Respeto a las diferencias
        Valoración a los personajes nacionales
        EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD
                               
                                                   
        PLAN DE ACCIÓN
        Organización de actividades ESTE PLAN, ES EL EJE DEL PROYECTO DE AULA, PORQUE POSIBILITA EL APRENDIZAJE Y PONE AL ALUMNO/A EN CONTACTO DIRECTO CON LO QUE QUIERE APRENDER
        EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
        RESPONSABLES
        APRENDIZAJES ESPERADOS
        ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
        Estas responden de manera directa a las necesidades e intereses de los alumnos/asLos responsables son los alumnos y el docente, todos deben de participar con una responsabilidad preferentemente, estas pueden ser: colectiva, de grupos medianos, pequeños, parejas o individuales.Son los conocimientos, actitudes, habilidades que se espera desarrollar con las actividades de aprendizaje.
        Están íntimamente ligadas a las competencias seleccionadas y reformuladas para el proyecto
        Es de proceso en el desarrollo de las actividades de aprendizaje, el docente y los alumnos/as destinan momentos de la clase para reflexionar a cerca de los avances, logros y dificultades del proyecto y de los aprendizajes, para que se realice el ajuste y la regulación del proceso.
        Dibujar experiencias personales como niño o niña
        Relatar y explicar oralmente
        Agrupar los dibujos usando semejanzas y diferencias
        Ensayar expresiones escritas.
        Usar el diccionario
        Obtener información relacionada con el tema.
        Leer silenciosamente distintos materiales escritos
        Observar y reproducir las actividades de hombres y mujeres del entorno.
        Analizar y reflexionar estas situaciones
        Averiguar población escolar y del plantel docente; hombres y mujeres.
        Representarlos en conjuntos, composición y descomposición.
        Ejercitar suma y resta
        Memorizar poemas y canciones.
        Escribir composiciones breves
        Analizar y corregir, seleccionar por temas
        Organizar y elaborar el mural.
        Exponer en la comunidad
        Revisar todo lo aprendido
        Que dibujen
        Expongan oralmente
        Dibujos
        Expresan, comentan

      jueves, 10 de noviembre de 2011

      miércoles, 9 de noviembre de 2011

      la importancia del plan de aula

      1.- ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE UNA PLAN DE AULA?

      tine importancia porque se refleja el contenido de un tema y su desarollo en una secuencia ordenada y metodica a partir de la motivacion, el avance es atraves de uan actividad participativa en parejas,grupos o indivudualmente , cuya guia y orientador permanente es el docente;es un proceso de cosntruccion de conocimientos en función participativa,solidaria y cooperacion entre todos.

      2.-¿ PARA QUE HACE FALTA ELABORAR ?

      Para tener una guia o linea maestra a la cual se sigue metodica y secuencialmente cuya finalidad es satisfacer las necesidades,inquietudes,curiosidades e intereses congnoscitivas de los educandos.

      3.- ¿QUE APESCTOS SON IMPORTANTES CONCIDERAR ?

      Los siguientes aspectos:
      - el timepo que abarca el desarrollo del tema .
      - El nivel de la capacidad congnoscitiva de los educandos.
      - La importancia y la utilidad del tema a desarrollarse.
      - satisfacer intereces y necesidades de lso educandos. 
      - Difundir la interculturalidad y el respeto a la convivencia entre todas las diversidades dentro del aula y fuera de ella.

      el plan de aula

      EL PLAN DE AULA ES DE VITAL IMPORTANCIA, PARA GANAR TIEMPO, PARA LLEGAR MEJOR AL ESTUDIANTE, PARA MOTIVARLO PARA EL ESTUDIO Y LA REFLEXIÓN DE LAS MATEMÁTICAS, YA QUE EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN SE CONSIDERAN ASPECTOS DE CONTENIDOS, ACTIVIDADES DE E-A, TIEMPO, RECURSOS DIDÁCTICOS, ASPECTOS METODOLÓGICOS, Y LA CONEXIÓN PERTINENTE CON LAS OTRAS CIENCIAS EN EL MOMENTO OPORTUNO Y CON EL CONTENIDO OPORTUNO.