viernes, 11 de noviembre de 2011

proyecto del plan de aula

PROYECTO DE AULA
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR
DEL
PROYECTO DE AULA
CONCEPTUALIZACIÓN
Es una estrategia generadora de acuerdos y compromisos entre los actores educativos de aula y tienen una estrecha relación con las unidades de aprendizaje, en torno a un tema problematizador. PGE Min. Ed. 2001:87
Es una manera de organizar actividades en el aula considerando necesidades, intereses de contexto que alcanzan un propósito común.
Los proyectos deben ser desarrollados de manera integradora (en torno al problema) y significativa (dinámica e interés)
“Es un plan de acción generado por el docente y sus alumnos (as) con un objetivo o finalidad real. Integra diversos contenidos de distintas áreas programáticas y promueve la construcción de aprendizajes significativos.” CEMSE 2003: 1
“…Son un conjunto de actividades de aprendizajes orientadas a resolver una pregunta o hipótesis planteada por los niños y niñas” PEU-SANTILLANA 1999: 09
Beneficios para la formación de los alumnos:

  • Permite que los alumnos sean investigadores y partícipes de su desarrollo cultural y social.




  • Desarrollan determinados conocimientos, destrezas y actitudes.




  • Aprende de unos y de otros.




  • Desarrolla democracia, cooperación y participación




  • Desarrolla el lenguaje oral y escrito




  • Los alumnos son protagonistas del desarrollo del proyecto.



  • CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE AULA
    Por su Función:
    Favorece la creación de estrategias de organización de conocimientos escolares en relación con el tratamiento de la información y el contenido en torno al problema o hipótesis que promueva conocimiento.
    El docente, tiene por función ser guía, para que los alumnos/as asuman control del conocimiento, significados, propósitos y usos.
    Se caracterizan:
    Según el Ministerio de Educación Cultura y Deportes:

  • Dinámica interactiva de los actores a aula, y materiales como de auto evaluación , coevaluación del proceso.




  • Fluidez y variedad de actividades que parten de ideas organizadoras que desarrollan interés y necesidades.




  • Flexibilidad de las actividades planificadas, como respuesta a necesidades reales y ritmos de aprendizaje.



  • Según Santillana:

  • parten de sus intereses y necesidades




  • recuperan sus conocimientos previos, que posibilitan el anclaje de la nueva información.




  • están orientadas a responder a preguntas abiertas y/o a verificar o refutar una hipótesis.




  • plantean estrategias de aprendizaje activo como la observación, exploración, experimentación, búsqueda de información, socialización de la información y comunicación de resultados en razón a construcción y producción donde los alumnos/as son protagonistas.




  • de carácter globalizador e interdisciplinario viendo una realidad desde diferentes enfoques y perspectivas sin fragmentar el conocimiento.




  • aumenta la posibilidad de retener en la memoria por tiempo mayor el conocimiento adquirido por ser una experiencia vivida que pueden ser aplicadas y transferidas.



  • SURGIMIENTO DE UN PROYECTO DE AULA
    Surgen de las siguientes fuentes:
    De los ALUMNOS, de un problema o de una curiosidadDe los PROFESORES, de las experiencias o ideas.De las ACTIVIDADES de los niños, de la observación, interacción, diálogo espontáneo o de la inquietud que debe ser observada por el docente,
    De los PADRES DE FAMILIA, propuestas relevantes.De la COMUNIDAD, enfrenta un problema, una actividad, inquietud de participación o interrelación con personas de la comunidad, etc.
    PROCESO DIDÁCTICO DE ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE AULA
    PROPUESTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES
    Consta de las siguientes fases:

  • Surgimiento Del Proyecto




  • Planificación Del Proyecto




  • Ejecución Del Proyecto




  • Evaluación Del Proyecto




  • SURGIMIENTO DEL PROYECTO.-




  • Elección del tema del proyecto




  • Nace de dudas, inquietudes, intereses basadas en preguntas




  • Anotamos sugerencias




  • Priorizamos el tema.




  • Diálogo a cerca del tema problematizador




  • Generar espacio de diálogo




  • Diagnóstico de conocimientos previos




  • Determinar actividades de proyecto mediante mapas mental.




  • PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.-




  • Elaboración del proyecto identificado




  • Propósito del proyecto ¿Qué es lo que queremos lograr?




  • Actividades del proyecto ¿Cómo lo vamos a lograr?




  • Recursos necesarios ¿Con qué materiales?




  • Responsables ¿Quiénes asumirán las responsabilidades?




  • Lugar ¿Dónde se realizará la actividad?
  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario